Aprendiendo de las Cuencas. Artefactos de la memoria

Comisariado

Sara López Arraiza, Nacho Ruiz Allén

Colaboradores

Rocío Gracia Ipiña, Patricia Villanueva Illanes (coordinación exposición)

Participantes

Bis Dixit (diseño gráfico), José Francisco Arias, Oscar Ávila, Basurama, Edu Comelles, Cómo crear historias, Antonio Corral Fernández, Bárbara Fluxá, Fran Meana, Marcos Martínez Merino, Mind Revolution, OSS Office for Strategic Spaces, Recetas Urbanas, Daniel Romero (artistas), ACXT, Jose Manuel Álvarez, ECOSISTEMA URBANO, Miguel Ángel García-Pola, LONGO+ROLDÁN, MTM arquitectos, Rogelio Ruiz Fernández y Macario Luis González Astorga, TECTUM Ingeniería, ZIGZAG Arquitectura, ZON-E (estudios de arquitectura), Jessica Carranza Muñoz, Teresa Jiménez Cuevas, Marina Kindelán Calvo, Enrique López Rodríguez, Marta Niño Saco, Mónica Ortíz Álvarez, Bárbara Palacios Orozco, Jerónimo Quevedo Cabrera, Hugo Anaximandro Rodríguez Rial, Marta Torres Párraga (alumnos ETSAM)

Producción

Banco Sabadell Herrero, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial

Instituciones colaboradoras

Grupo de Investigación del Paisaje Cultural. GIPC – UPM Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Deporte. Gobierno del Principado de Asturias Asociación de Comarcas Mineras. ACOM Asociación Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Natural. INCUNA The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage. TICCIH España. Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. COAA Sociedad Geológica Asturiana. SOGEAS Real Instituto de Estudios Asturianos. RIDEA, Archivo del Grupo Duro Felguera de Langreo Archivo Histórico de Hunosa, Pozo Fondón, Langreo Archivo Histórico Minero Archivo Histórico Ortiz y Sobrinos Archivo Histórico Asturiana de Zinc S.A., Castrillón Asociación Cultural “Amigos del Valle de La Güeria” Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara, Mieres Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés EMULSA. Empresa Municipal de Servicios de Medio Ambiente Urbano de Gijón Fondo gráfico y documental del Museo de la Memoria, San Martín del Rey Aurelio FMCE y UP. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón Instituto Geológico y Minero de España MUMi, Museo de la Minería y de la Industria, El Entrego Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón Muséu del Pueblu d’Asturies, Gijón MUSI, Museo de la Siderurgia de Asturias, Langreo Portal “Memoria Digital de Asturias”.

Ubicación

Sala de Exposiciones SabadellHerrero. Oviedo, Asturias

Año(s)

2013-2014

Premios

Primer Premio (2016) – XIII Bienal Española de Arquitectura. Categoría Investigación
Seleccionado (2015) – DAM Architectural Book Award. Frankfurt, Alemania
Seleccionado (2015) – Premios FAD. Pensamiento y Crítica
Silver Medal (2015) – Independent Publisher Book Awards. Nueva York, Estados Unidos
Laureate (2015) – Premio Europeo de Patrimonio Cultural / Europa Nostra. Oslo, Noruega
Seleccionado (2015) – VI Encuentro Hispano-Alemán de Cultura. Architectus Omnibus. Berlín, Alemania
Seleccionado (2015) – Fetsac’15, Festival Escuela de Arquitectura de A Coruña
Áccesit (2015) – XXII Premio Asturias de Arquitectura
Mención (2014) – IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Categoría Investigación


APRENDIENDO DE LAS CUENCAS. ARTEFACTOS DE LA MEMORIA

El proyecto de investigación Aprendiendo de las Cuencas tiene como objetivo ofrecer una nueva mirada del paisaje cultural de las Cuencas Mineras Centrales de Asturias. Para ello, se sitúa en correspondencia con algunos de los manifiestos arquitectónicos más importantes de las últimas décadas, surgidos como resultado de afortunados análisis vertidos sobre lugares antaño menospreciados. Las interpretaciones que Reyner Banham, Robert Venturi y Denise Scott Brown, Rem Koolhaas y el Atelier Bow-Wow realizaron sobre Los Ángeles, Las Vegas, Nueva York y Tokio, respectivamente, constituyen referentes indispensables para su desarrollo.
Al igual que estas ciudades, las Cuencas se han visto sensiblemente alteradas en un breve periodo de tiempo. Sometidas a un fuerte proceso de industrialización, han pasado, en pocas décadas, de ser unos valles naturales de estructuras económicas y sociales fundamentalmente rurales a incorporar en su seno pujantes aglomeraciones urbanas de inesperada densidad. Si bien no pueden competir en renombre con los anteriores ejemplos, su herética configuración urbana también es consecuencia del impacto, en un espacio concreto y en un periodo de tiempo relativamente breve, de intereses económicos. En consecuencia, la coexistencia de los paisajes natural, rural, industrial y urbano no se produce en ellas de un modo regulado o planificado. Los límites entre unos y otros están vagamente definidos, lo que impide precisar sus áreas de influencia. En conjunto, las Cuencas se perciben como un magma de identidades contrapuestas pero entremezcladas. Esto ha propiciado la aparición en su seno de modelos edificatorios profundamente heterodoxos que llevan inscrito en su código genético el conflicto sobre el que se levantan. Se trata de arquitecturas híbridas, artefactos mutantes, que, a pesar de la invisibilidad que les otorga su inevitable condición marginal, hoy en día son capaces de ofrecer interesantísimas lecciones arquitectónicas.
Con su estudio se pretende ensayar nuevas áreas de oportunidad en el pensamiento arquitectónico contemporáneo y reconvertir la imagen convencional que se tiene de las Cuencas, un lugar tradicionalmente denostado pero que, examinado desde una mirada desprejuiciada, conforma un entorno único en la estructura urbana europea.
En la Sala de Exposiciones SabadellHerrero, Artefactos de la memoria ofrece una muestra representativa de la labor de documentación y catalogación realizada durante el proceso investigador. Su contenido se desarrolla a partir del análisis de 40 de los artefactos más singulares identificados en este territorio. En LABoral Centro de Arte y Creación Industrial la reflexión se extiende a modo de especulación onírica a partir de los contenidos elaborados en la investigación a través de tres apartados: espectros, proyecciones y ensoñaciones.