APRENDIENDO DE LAS CUENCAS ofrece una nueva mirada de los paisajes culturales surgidos a consecuencia de la actividad minera. A pesar de estar enfocado sobre un entorno local y con unas problematicas especificas, las Cuencas Mineras Centrales de Asturias, su voluntad es forjar un relato arquitectonico de caracter universal.
Las Cuencas Mineras, sometidas a un fuerte proceso de industrializacion, se han visto sensiblemente alteradas en un breve periodo de tiempo. En pocas decadas, han pasado de ser unos valles naturales de estructuras economicas y sociales fundamentalmente rurales a incorporar en su seno pujantes aglomeraciones urbanas de inesperada densidad. Su heretica configuracion urbana es consecuencia del impacto, en un espacio concreto y en un periodo de tiempo relativamente breve, de intereses economicos. En consecuencia, la coexistencia de sus paisajes natural, rural, industrial y urbano no se produce de un modo regulado o planificado. Los limites entre unos y otros estan vagamente definidos, impidiendo precisar sus respectivas areas de influencia. En conjunto, este territorio se percibe como un magma de identidades contrapuestas pero entremezcladas. Esto ha propiciado la aparicion de modelos edificatorios profundamente heterodoxos que llevan inscrito en su codigo genetico el conflicto sobre el que se levantan. Se trata de arquitecturas hibridas, artefactos mutantes, que, a pesar de la invisibilidad que les otorga su inevitable condicion marginal, hoy en dia son capaces de ofrecer interesantisimas lecciones arquitectonicas.
Con su estudio se pretende ensayar nuevas areas de oportunidad en el pensamiento arquitectonico contemporaneo y reconvertir la imagen convencional que se tiene de un paisaje cultural tradicionalmente denostado pero que, examinado desde una mirada desprejuiciada, conforma un entorno unico en la estructura urbana europea.