LA CIUDAD COMO PALIMPSESTO
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Esta es una pregunta que podemos hacernos en momentos de incertidumbre filosófica. Del mismo modo, tenemos preguntas que hacer sobre la ciudad. ¿Cómo se creó y cómo se desarrollará en el futuro? Trazas de eventos e historias anteriores están incrustadas en la estructura urbana. También se pueden distinguir posibilidades latentes y potenciales para el desarrollo futuro. Como arquitectos, estamos interesados en revelar e identificar estas capas para comprender la especificidad de un lugar. Al estudiar la morfología urbana: tipologías de edificios, sistemas de infraestructura, elementos del paisaje y cómo ha cambiado su relación a lo largo del tiempo, los arquitectos leen el tejido urbano como un palimpsesto.
Un palimpsesto se describe como una superficie que revela rastros y signos de su historia, en oposición a una ‘tabula rasa’ o ‘borrón y cuenta nueva’. El término se usa en muchas disciplinas; es común en arqueología para describir cronológicamente los estratos de material histórico sobre una superficie. También se utiliza en arquitectura, a diferentes escalas, para describir por capas manifestaciones de construcciones pasadas en el tejido arquitectónico actual. Durante el workshop se trabaja fundamentalmente a escala urbana, en la que es posible detectar cómo diferentes periodos históricos y cambios en las tradiciones arquitectónicas, ideologías urbanísticas, tecnologías de transporte, etc. han modificado el tejido urbano, su estructura, morfología y relación con el gran paisaje, iluminando el contexto político y cultural en el que cada capa del tejido urbano fue concebida, planificada y construida. El objetivo principal es usar mapas y fotografías aéreas para investigar rigurosamente la construcción de un tejido urbano particular y discutir a través de una maqueta cómo las ideas, planes, proyectos, etc. del pasado, siguen presentes en la actualidad.
A partir de las investigaciones desarrolladas, cada grupo produjo una maqueta y un pequeño dossier. Las maquetas están realizadas en yeso, a escala 1:1500 y sobre una base de 30x30x6cm. El dossier contiene información sobre la ciudad analizada.