Unfamiliar Familiarities

Equipo docente

Eske Bruun, Tono Fernández (profesores invitados), Nuria Casais, Liz Donovan, Thomas Hilberth, Kasper Mørkholt, Nacho Ruiz Allén

Estudiantes

Unit 2/3E + Unit 2/3F + Studio 3. 2019-20120. Aarhus School of Architecture

Ubicación

Canteen. Aarhus School of Architecture, Dinamarca

Año(s)

2020

UNFAMILIAR FAMILIARITIES. INTERPRETANDO EL CONTEXTO es un workshop de una semana de duración cuyo objetivo es comprender el valor del contexto como una entidad compuesta por varias capas que hay que documentar, analizar y cartografiar. Se centra en la identificación de las dimensiones culturales locales y globales que definen la mayoría de los entornos urbanos contemporáneos y desafían el trabajo de los arquitectos en la actualidad. Se ha invitado a dos profesionales con diferentes trayectorias (internacional y local) a dirigir el taller: Tono Fernández (IDOM, España) y Eske Bruun (Kondens, Aarhus).

La reconfiguración sociodemográfica de las sociedades contemporáneas y la deslocalización geográfica de los proyectos han transformado radicalmente el contexto tradicional en el que opera el arquitecto. Por un lado, los flujos masivos de emigración han transformado el contexto local alterando el perfil del usuario para el que diseñamos espacios; por otro, la internacionalización de los servicios profesionales nos permite operar en entornos culturalmente diversos y, en algunos casos, desconocidos. Esta nueva multiculturalidad añade un nivel de complejidad adicional al papel tradicional del arquitecto. El desarrollo de nuevas metodologías, competencias y habilidades, tanto en la conceptualización como en la gestión, es esencial para garantizar la calidad de los espacios que proyectamos.

Distribuidos en equipos de cinco personas, los estudiantes analizan un contexto determinado -Gellerup, Aarhus- en un proceso de tres pasos: 1. Recogida de ‘hard-data’; 2. Visita y registro de ‘soft-data’; y 3. Análisis de datos y elaboración de mapas dinámicos. En la primera tarea, cada grupo busca información sobre el lugar según una categoría preestablecida. La segunda tarea comienza con una visita al contexto en la que los alumnos tienen que documentar los elementos relacionados con la categoría previamente investigada utilizando diferentes medios (dibujo, grabación de sonido, fotos, vídeos, entrevistas, recogida de objetos…). La última tarea consiste en identificar, discutir y mapear las divergencias entre la primera y segunda tarea. Como resultado, se cuestiona la categoría original y se reformula otorgándole un nuevo nombre y cualidades.