Contradictio in Terminis

Institución

Universidad Politécnica de Madrid. ETSAM-UPM

Año(s)

2012

Premios

Finalista (2016) – X Concurso Bienal de Tesis de Arquitectura. Fundación Arquia


Contradictio in Terminis comete un triple acto de herejía. Primero, propone una revisión crítica de la postmodernidad arquitectónica como si de un proyecto unitario se tratara. Segundo, elabora este relato a partir de las ideas de ambigüedad y contradicción, a pesar de que todavía hoy ambos términos resulten problemáticos y mantengan connotaciones negativas. Y tercero, lo hace a través de la obra teórica de tres figuras antagónicas: Robert Venturi, Peter Eisenman y Rem Koolhaas, tratando de convencernos, además, de que existen fuertes vínculos entre sus respectivos postulados teóricos.

Imaginamos que estos argumentos son suficientes para que los guardianes de la virtud académica y los celosos del rigor intelectual den por finalizado su interés por la presente investigación. Comenzamos, de hecho, poniéndolos por escrito para que nadie se lleve a engaño y no malgaste su preciado tiempo. No obstante, sabiendo que cada vez somos más los amantes de la herejía y a los que nos atrae mirar en la dirección incorrecta, es posible que alguien se haya sentido tentado por el abismo y desee sumergirse en él poco a poco. Sirvan, los siguientes párrafos, como resumen oficial del trabajo:

Ya sea por purgar una represión, expresar una angustia, mostrar resistencia frente al sistema, negar su capacidad para expresar la verdad o despertar la conciencia de lo sublime, una parte destacada de la producción arquitectónica de la postmodernidad pareció encontrar un modo crítico e implicado de posicionarse frente a la realidad que trajo consigo este periodo. Tal y como fue establecido en la cultura moderna, dotando a la obra arquitectónica de un código ambiguo; pero conforme a la sensibilidad postmoderna, convirtiendo dicho código en ilegible.

Dos son las hipótesis que han guiado y estructurado la investigación. Primera: la arquitectura del siglo XX ha incorporado de manera creciente la idea de ambigüedad a su discurso teórico. Segunda: la utilización de herramientas procedentes del estudio del lenguaje motivó, además, su disolución lingüística. Ambas hipótesis están estrechamente interconectadas al partir de un mismo objetivo: la destrucción de la coherencia interna de la obra arquitectónica.

Este trabajo consiste, en esencia, en una revisión crítica de la postmodernidad arquitectónica a través de la labor teórica de tres de sus protagonistas: Robert Venturi, Peter Eisenman y Rem Koolhaas. Ahora que ha pasado casi medio siglo desde que se formularan sus bases conceptuales y existe, además, el presentimiento colectivo de que estamos asistiendo a un nuevo cambio de paradigma cultural, parece, por fin, posible estudiar la postmodernidad desde un enfoque distante. Este relato aspira a proyectar luz sobre ciertos aspectos inadvertidos que han dado forma a la herencia arquitectónica de los últimos años, consecuencia de una fructífera relación entre arquitectura y ambigüedad, y su provocadora consumación en una contradictio in terminis.