arquitectura

Construyendo narrativas

Equipo docente

Masha Hupalo, Nacho Ruiz Allén

Estudiantes

Unit 2/3A + Unit 2/3B. 2017-2018. Aarhus School of Architecture

Ubicación

Library. Aarhus School of Architecture, Dinamarca

Año(s)

2018

CONSTRUYENDO NARRATIVAS. LA CIUDAD COMO SITIO DE MÚLTIPLES REPRESENTACIONES

Las ciudades proporcionan el escenario para narrativas ricas y diversas. Por lo general, estas narraciones están profundamente arraigadas en la mitología o la historia de un lugar y pertenecen a la memoria colectiva. Sin embargo, en algunos casos, un punto de vista particular o subjetivo genera una narrativa que secciona bruscamente el entorno urbano y muestra sus rasgos de forma concentrada, única y provocadora. Independientemente del medio de representación elegido (texto, video, foto o audio), estas otras narrativas realzan y articulan cualidades específicas de la ciudad contemporánea. Amplificadas por sus habitantes y visitantes, las historias alternativas producen seductoras geografías y descripciones culturales, no siempre basadas en un relato estrictamente realista. Simultáneamente revelan y construyen la ciudad como lugar de múltiples representaciones, y están sujetas a convertirse con el tiempo en parte de la memoria colectiva.

El discurso arquitectónico contemporáneo ha sido en ocasiones influenciado por narrativas urbanas concretas. Manifiestos fundamentales como Learning from Las Vegas o Delirious New York muestran cómo ciertas narrativas universales testadas en entornos locales desencadenadas se conciben para ser exportadas, manipuladas, probadas e implementadas en contextos diferentes. Inspirado en la afirmación de Jeffrey Kipnis de que la narrativa arquitectónica solo tiene sentido si genera una ficción productiva, el curso tiene como objetivo examinar cómo ciertas narrativas elaboradas durante el período posmoderno transformaron la percepción y, en consecuencia, la comprensión de la ciudad. El enfoque propuesto sugiere que lo que solemos considerar como ‘realidad’ es también una ficción construida.

Para lograr este objetivo, se aplica una doble metodología. Primero, los estudiantes analizan representaciones seleccionadas de la ciudad a través de diferentes narraciones textuales y visuales. En segundo lugar, se les pide que reinterpreten un entorno urbano familiar según los principales atributos de las narrativas analizadas. El resultado del proceso se presenta en formato de postal con una foto manipulada del lugar escogido, por un lado, y el dibujo axonométrico acompañado por un texto descriptivo de su contraparte ficticia por el otro. La colección de escenarios urbanos ficticios se exhibe sobre soportes de postales.